IX Jornadas de Medicina Rural de la semFYC
3-4 de octubre, 2025
Hombre de 44 años que acude a consulta en el mes de diciembre por presentar un cuadro de tos persistente con una evolución de dos meses. La tos es de predominio nocturno, de características irritativa, no productiva y sin fiebre asociada.
Enfoque individual
Antecedentes personales: dislipemia. Niega antecedentes de patología respiratoria, alergias o hábitos tóxicos.
Anamnesis: trabaja como agricultor en campos de arroz. Refiere inicio progresivo de los síntomas, coincidiendo con el comienzo de la temporada de siega.
Exploración física: presenta buena mecánica ventilatoria y saturación de oxígeno del 97% en aire ambiente. A la auscultación se objetivan signos de obstrucción bronquial, como espiración prolongada, sibilancias y roncus diseminados en ambos campos pulmonares.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: el patrón clínico recurrente, coincidiendo con la exposición a la siega del arroz, la respuesta favorable al tratamiento inhalado, y la función pulmonar conservada, orientan a un diagnóstico probable de asma ocupacional inducida por irritantes agrícolas. Otro diagnóstico diferencial considerado sería asma bronquial no ocupacional, aunque menos probable por ausencia de antecedentes personales o síntomas fuera del entorno laboral.
Tratamiento y planes de actuación
Tratamiento inicial: se pauta tratamiento con broncodilatadores y corticoides inhalados, con clara mejoría clínica en las semanas siguientes.
Estudio de la función respiratoria: se realiza una espirometría de control a los seis meses del episodio, con resultados dentro de la normalidad: FEV1/FVC 83,88%, FVC 83% (4,17 l) y FEV1 88% (3,5 l), lo que sugiere función pulmonar conservada en fase de estabilidad.
Evolución
Evolución clínica: el paciente presenta una evolución favorable, con resolución de la sintomatología al finalizar la temporada de siega. Sin embargo, durante la siguiente campaña agrícola experimenta un nuevo episodio de broncoespasmo, reforzando la sospecha de una relación directa entre la exposición ocupacional y la aparición de síntomas respiratorios.
Este caso resalta la importancia de considerar el entorno laboral en el diagnóstico diferencial de síntomas respiratorios crónicos. Se valora realizar seguimiento estrecho en Atención Primaria, así como evaluación por neumología ante la sospecha de asma inducida por el trabajo u otra patología respiratoria relacionada con la exposición agrícola.