XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Cuando el médico de primaria se anticipa a la endocrinopatía» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Paciente oncológico hipertenso que acude por normotensión, astenia y pérdida de peso.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre, 64 años. NAMC. HTA, FA, OB, Adenocarcinoma cardias T2N1M1 (hepáticas, pulmonares, ganglionares).
Tto: Ibersartán 150. Hidroclortiazida 12,5. Eutirox 25 mg. Edoxabán 30 mg/24 h. Bisoprolol 2,5 mg. Amiodarona 200 mg.

Enfoque familiar y comunitario

Paciente en tratamiento con nivolumab desde mayo de 2024 por adenocarcinoma de cardias metastásico (T2N1M1) acude a revisión de Oncología el 31/07/24. En analítica: Hb 11,9 g/dl VCM 92 Cortisol < 0,4 µg/dl.
Ante cortisol tan bajo, oncología realiza interconsulta a Endocrino. Simultáneamente, su médico de familia pendiente del paciente por el síndrome constitucional de novo y viendo analítica contacta telefónicamente con endocrino, iniciando hidrocortisona 20 mg (1-0-1/2) el 01/08/24.

El 05/08/24 el paciente inicia seguimiento en endocrino; refiere mejora tras llevar 4 días con hidrocortisona.
EF: 115,6 kg/1,83 m TA 128/77 ACP, cuello y abdomen normales.
12/09/24: TSH 9,48, T4L 0,73 Cortisol < 0,4 µg/dl iones bien.
16/09/24: Asintomático.
05/02/25:TSH 12,84, T4L 0,68 K 4 Na 141.
18/02/25: Continúa hidrocortisona 20 mg (1-0-1/2). Inicia Eutirox 25 µg por hipotiroidismo subclínico.
26/06/25: Alterna Eutirox 50+25 µg. Mantiene hidrocortisona 20 mg (1-0-1/2).

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

JC: Insuficiencia suprarrenal primaria secundaria a nivolumab.

Diagnóstico diferencial: síndrome constitucional propio del proceso tumoral.
Astenia secundaria a inmunodepresión o activación de virus latentes (CMV, hepatitis, tuberculosis).
Tiroiditis autoinmune vs hipotiroidismo primario de novo vs hipotiroidismo secundario a nivolumab.

Tratamiento y planes de actuación

El paciente estaba a tratamiento con nivolumab (inhibidor del punto de control inmunológico anti-PD1) para el adenocarcinoma. Debido a la aparición de insuficiencia suprarrenal primaria (clínica: astenia, pérdida de peso, normotensión en paciente hipertenso y cortisol plasmático seriado < 0,4 µg/dl) se inició tratamiento sustitutivo (hidrocortisona). Posteriormente, se alteró el eje tiroideo (tiroiditis autoinmune inmunomediada) y se inició levotiroxina (Eutirox).

Evolución

Caso de endocrinopatía múltiple secundaria a inmunoterapia, con afectación de glándulas suprarrenales y tiroides, que ha requerido tratamiento hormonal sustitutivo. El paciente se encuentra estable desde el punto de vista endocrinológico y con buena respuesta.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El seguimiento en atención primaria en pacientes con inhibidores de puntos de control inmunológico es fundamental para la detección precoz de endocrinopatías, una de las principales toxicidades inmunorrelacionadas. Dado el auge de estos fármacos en el manejo del cáncer; es clave reconocer síntomas tempranos, solicitar pruebas y coordinar el abordaje multidisciplinar. Por ello, un seguimiento clínico activo desde el primer nivel asistencial contribuye a minimizar complicaciones, optimizar el manejo del tratamiento oncológico y mejorar la calidad de vida del paciente.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Celestino Celestino Del Caño, Patricia
CS Casa del Barco. Valladolid Oeste
Codina Rodriguez, Antía
CS Goya. Madrid