Comunicaciones: Casos clínicos

Depresión vs trastorno por estrés postraumático (póster)

Ámbito del caso

Atención Continuada (PAC) en el ámbito rural.

Motivos de consulta

Mujer de 27 años que consulta por insomnio, irritabilidad y ánimo deprimido de carácter persistente, con dificultades de concentración e inquietud para afrontar las actividades de la vida diaria.

Historia clínica

Enfoque individual

Sin antecedentes de interés conocidos.

Tras la ruptura con su ex pareja, fallecido por suicidio, del que fue testigo a través de una video llamada, la paciente presenta recuerdos intrusivos relacionados con el hecho, ideación autolítica, hipervigilancia, ansiedad intensa, sentimientos de culpa y episodios de llanto. Refiere que no encuentra motivos para seguir viviendo y que esas imágenes le vienen a la mente de forma constante. Manifiesta, además, dificultades para cuidar de su hijo y para retomar sus actividades laborales.

Enfoque familiar y comunitario

No se recogieron antecedentes familiares de interés. La paciente convivía en ese momento con sus padres y con su hijo de 7 años. Reside en una comunidad rural, con escasos recursos económicos, lo que dificultaba tanto el acceso a seguimiento psicosocial como el traslado al hospital de referencia.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: cuadro depresivo mayor.

Diagnóstico diferencial: trastorno por estrés postraumático y ansiedad generalizada.

Identificación de problemas: trastorno emocional con repercusión significativa en las actividades diarias.

Tratamiento y planes de actuación

Se ofreció apoyo emocional desde el inicio. Se recomendó seguimiento en Atención Primaria con valoración de salud mental, incremento de actividades sociales, así como medidas de higiene del sueño y pautas de autocuidado.

Evolución

A través de su médico de Atención Primaria se solicitó seguimiento psiquiátrico y apoyo psicológico, así como seguimiento social y pautas de medicación farmacológica.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso destaca la importancia de la detección precoz y del abordaje integral en Atención Primaria de pacientes con síntomas de salud mental complejos. La continuidad asistencial, el apoyo emocional y la coordinación con los servicios de salud mental son fundamentales para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida. Cabe destacar el papel central del médico de familia en el manejo biopsicosocial del paciente.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Quezada Montero, María del Carmen
CS Laracha. CORUÑA