Comunicaciones: Casos clínicos

Disfagia aguda, ¿seguro que es reflujo? (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Acude al ambulatorio una mujer de 42 años por disfagia.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales:

No alergias.
Asma bronquial bien controlada.
Adenocarcinoma ductal luminal B Estadio I mama izquierda diagnosticado hace 3 meses, estadío T1N0M0.

Medicación habitual: 
Inhalador beclometasona/formoterol 100/6 𝛍g: 1 cada 12 h.

Enfermedad actual: 
Paciente en tratamiento actual con quimioterapia (QT) por cáncer de mama localizado consulta por disfagia de 48 horas de evolución. Refiere odinofagia y atragantamiento con líquidos y no a sólidos. Leve rinorrea. Refiere pirosis sin regurgitación durante semanas. Sin fiebre, tos, disnea, cefalea u otalgia. No ha tolerado ingestas en las últimas horas. Diuresis y hábito intestinal normal. Última sesión de QT hace 3 semanas.

Exploración física: TA 130/88 mmHg, FC 85 lpm, Tº 37,2 ºC, FR 13 rpm.

Cardiorrespiratoria normal. Abdomen blando, no doloroso, sin peritonismo. No edemas en extremidades. Faringe eritematosa sin hipertrofia amigdalar, ni placas o exudados faríngeos. Úvula centrada. Una adenopatía blanda cervical derecha palpable. Otoscopia bilateral normal. Consigue tragar líquido sin atragantarse en consulta.

Pruebas complementarias: no se realizan.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: esofagitis por reflujo gastroesofágico.

Diagnóstico diferencial e identificación de problemas:

  1. Esogafitis por reflujo gastroesofágico.

  2. Faringoamigdalitis vírica o bacteriana.

  3. Esofagitis por Cándida.

  4. Mucositis esofágica posquimioterápica.

  5. Disfagia alta por otras causas (neuromusculares, divertículos…).

Tratamiento y planes de actuación

Omeprazol 20 mg/24 h en ayunas durante 2 meses y se explican normas de reconsulta.

Evolución

A los 2 días reconsulta por persistencia de disfagia y decaimiento general. A la exploración se observa una faringe eritematosa, con abombamiento del pilar amigdalino derecho y desplazamiento de la úvula a izquierda. Ante la sospecha de absceso periamigdalino, se realiza un test de antígeno Streptococcus pyogenes que resulta positivo. Se hace una punción con aguja fina para drenar y se inicia  primera dosis de 2 g Amoxicilina endovenosa y Amoxicilina-Clavulánico 875/125 mg cada 8 h durante 10 días.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

En pacientes inmunocomprometidos las infecciones oportunistas son más frecuentes y la clínica es menos expresiva (disfagia sin clara odinofagia, afebril, sin exudados). Pero es un diagnóstico diferencial a descartar para evitar complicaciones invasivas. En este caso, hacer un test de antígenos y coger un exudado para cultivo de cándida en la primera visita hubiese estado indicado. Y si estos son negativos, pensar en causas no infecciosas o pedir serologías para CMV/EBV. También la eficacia de la longitudinalidad con las normas de reconsulta.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Méndez Echevarría, Nuria
CS Piedrasblancas. Castrillón, Asturias