Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctor, no veo bien» (póster)

Ámbito del caso

Atención domiciliaria.

Motivos de consulta

Mujer de 93 años de edad que consulta por una lesión en el ojo derecho (OD) que le ha crecido últimamente.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes personales: cardiopatía isquémica, artrosis, accidente vascular isquémico hace 15 años con afasia de expresión y paresia braquio-crural izquierda residuales. Alergia al ácido acetilsalicílico, pirazolonas, yodo, heparina, butilescopolamina, tetraciclinas y ciprofloxacino.
  • Anamnesis: la paciente nos explica que la lesión de más de 1 año de evolución le ha crecido mucho en los últimos 3 meses. Además, a veces le sangra y le impide la visión.
  • Exploración: lesión ulcerada, sangrante, de aspecto irregular que afecta el margen libre del párpado en su tercio medio e interno del OD. Pérdida de la visión en su campo inferior a nivel nasal.

Enfoque familiar y comunitario

  • Paciente que visitamos en su domicilio dentro del programa de atención domiciliaria (Atdom) e identificada como paciente crónico compleja (PCC). Vive sola en su domicilio particular con soporte diario por parte de sus 2 hijos. Tiene teleasistencia. Barthel 50, Pfeiffer 7 errores. Se desplaza con ayuda de andador.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Juicio clínico: carcinoma escamoso del párpado inferior del OD.
  • Diagnóstico diferencial: carcinoma basocelular, carcinoma de glándulas sebáceas, papiloma escamoso, quiste sebáceo, verruga viral, chalazión.
  • Identificación de problemas: decidir la actitud terapéutica más indicada dado los problemas que ocasiona la lesión (sangrado y pérdida de visión con riesgo de caídas) en una paciente frágil con dificultad de movilidad para evitar desplazamientos innecesarios. Su abordaje exige un enfoque multidisciplinar.

Tratamiento y planes de actuación

Se toman fotos y se realiza una interconsulta vía teledermatología con el especialista de oftalmología del hospital comarcal de referencia. Este contacta vía telemática con oftalmología del hospital de tercer nivel asistencial donde se acuerda visita presencial. Se movilizan los recursos necesarios con la asistenta social (traslado con ambulancia) para acudir a la cita. Se decide realizar exéresis de la lesión con fines paliativos. 

Evolución

  • La paciente está pendiente de intervención quirúrgica en breve.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El carcinoma epidermoide es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el párpado. Su abordaje debe ser multidisciplinar y necesita de un enfoque biopsicosocial, como es nuestro caso. Tiene una rápida progresión invadiendo estructuras orbitarias vecinas. Su tratamiento es principalmente quirúrgico siendo la radioterapia una terapia adyuvante.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Pujol Olivares, Xavier
CAP Ripollés. Ripoll, Girona