13-14-15 de noviembre de 2025
Mejorar la accesibilidad a métodos anticonceptivos de larga duración (LARC) desde Atención Primaria, reducir derivaciones innecesarias y reforzar la capacidad resolutiva del primer nivel asistencial.
En nuetra área de salud detectamos una baja accesibilidad a implantes subdérmicos dada la alta demora de citas de Ginecología. El hecho de que las Unidades de Atención Específica se ubiquen en nuestro centro de salud permitió diseñar e implementar un protocolo de colocación y retirada de implantes subdérmicos. Se formaron microequipos multidisciplinares (matronas, medicina de familia y enfermería), en coordinación con Trabajo Social, TCAE y personal administrativo. Se definieron agendas específicas y circuitos de captación en diversos puntos del proceso asistencial (posparto, IVE, administración de otros anticonceptivos, etc.). Se ofreció formación también a residentes.
Desde junio de 2024 hasta abril de 2025, se atendieron 125 mujeres, con 91 inserciones, 13 retiradas y 13 recambios. No se detectaron complicaciones graves. El seguimiento clínico a los 4 meses mostró efectos secundarios leves y tres solicitudes de retirada voluntaria. Se ha extendido la experiencia, ya que matronas y trabajo social cubren la zona de tres centros más.
Se ha producido una alta aceptación del proyecto en usuarias y profesionales. Ha mejorado la accesibilidad a este método, ha evitado derivaciones y ha fortalecido el papel resolutivo y educativo de la Atención Primaria. La coordinación interprofesional ha sido clave para el éxito del proyecto. Ha permitido extender el beneficio de este método a la población de varios centros de salud y que más profesionales del centro se formen en este campo para amplificar la cobertura. Ha aumentado la sinergia y la satisfacción del trabajo en equipo.
Es una intervención transferible a otros centros de salud. Requiere formación específica y coordinación entre perfiles profesionales, pero demuestra un impacto tangible en la autonomía reproductiva de las mujeres, especialmente adolescentes y población vulnerable.