13-14-15 de noviembre de 2025
Describir la experiencia de vivienda en mujeres en situación de sinhogarismo en un barrio de bajo nivel socioeconómico de Barcelona.
Objetivos específicos:
Conocer la salud percibida de esta parte de la población.
Identificar sus necesidades en materia de salud y en relación con el sistema sanitario.
Identificar barreras y facilitadores en el acceso al sistema sanitario
Se identificaron dos perfiles: mujeres sin techo, con itinerarios residenciales inestables, exclusión laboral y exposición a violencias específicas; y mujeres en vivienda insegura o inadecuada, en condiciones precarias y sobreocupadas. La sobrecarga de cuidados no remunerados condicionó su acceso laboral y residencial, especialmente en familias monoparentales, dificultado además por el precio elevado de los alquileres y requisitos contractuales.
Todas manifestaron deterioro de su salud física y mental, destacando ansiedad, insomnio, depresión y dolor crónico. La necesidad prioritaria identificada fue disponer de una vivienda estable y adecuada. También reclamaron atención sanitaria más accesible y adaptada, dispositivos asistenciales en calle y recursos específicos para violencia de género.
Las barreras más frecuentes fueron las dificultades administrativas (especialmente en migrantes) y el acceso limitado a servicios de salud mental y odontología. Como facilitadores, destacaron el acceso gratuito a medicación, la flexibilidad y la empatía profesional.
Garantizar el acceso a una vivienda estable y adecuada es clave para mejorar la salud de nuestras comunidades. Las políticas públicas deben priorizar la inclusión de los colectivos más invisibilizados, adaptando servicios a sus necesidades específicas con un enfoque de género para reducir desigualdades y promover el acceso equitativo a recursos sanitarios y habitacionales.