XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Lo que el apéndice esconde. Un caso de enfermedad importada (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria (AP) y Urgencias hospitalarias.

Motivos de consulta

Mujer de 50 años, acude a urgencias por dolor abdominal.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes: Natural de Barcelona. Hasta hace dos años ha vivido en varios países africanos durante 23 años (trabajando en organización de cooperación). Hipercolesterolemia, exfumadora, tuberculosis pulmonar ya tratada (2006), múltiples episodios de malaria.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Acude por dolor abdominal constante de 24 horas de evolución, difuso pero de predominio en fosa ilíaca derecha (FID), con irradiación a ingle derecha. Deposiciones diarreicas sin productos patológicos, náuseas y vómitos biliosos. Refiere sensación distérmica, no termometrada la temperatura. Sin otra sintomatología acompañante. 

Estado general regular, sudoración y fascies dolorosa. Temperatura: 36,8 ºC, SaO2 97% al aire, FC: 70 lpm, PA: 125/71 mmHg. Abdomen: peristaltismo conservado, doloroso a la palpación en FID, defensa involuntaria y signos de McBurney, Rovsing y Blumberg positivos. 
Sospecha de apendicitis aguda.

Tratamiento y planes de actuación

Evolución en AP: administración de 10mg de metoclopramida y 2 g de metamizol vía intramuscular. Traslado con ambulancia a nivel hospitalario.

Evolución

Pruebas complementarias: Analítica: PCR 2,6, leucocitosis: 18000, neutrofilia (87,1%).  TC abdominal: apendicitis aguda retrocecal, aumento del calibre del apéndice, hipercaptación mucosa y apendicolitos intraluminales en base apendicular y tercio proximal medio. 

Evolución: Iniciada antibioterapia con amoxicilina/-ácido-clavulánico y apendicectomía laparoscópica. Buena evolución postoperatoria. Anatomía patológica: apendicitis aguda gangrenosa. Presencia de esquistosomiasis con marcada reacción granulomatosa gigantocelular. Derivación a consultas externas de Infecciosas: estudio de esquistosomiasis intestinal/urinaria. Al reinterrogar a la paciente refirió múltiples contactos con aguas dulces en África. Sin episodios previos de hematuria/sangrados digestivos. Tratamiento con praziquantel 40 mg/kg (monodosis). Cribado de enfermedades importadas: resultados negativos.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La esquistosomiasis es una enfermedad, por ahora importada, cada vez más frecuente debido a la creciente inmigración desde países africanos. Los casos de apendicitis por esquistosomas reportados en la literatura actual son todos de pacientes de origen africano, siendo este el primer caso publicado de una paciente natural de nuestro ámbito. Se hace patente la importancia del cribado de enfermedades importadas en los pacientes viajeros que regresan de algún país con riesgo de estas infecciones, además de la búsqueda activa de antecedentes de baños en aguas dulces, principal vía de contagio de la esquistosomiasis.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Puig Pera, Clara
CAP Chafarinas. Barcelona
Martinez Batista, Esther
CAP Chafarinas. Barcelona
Hortelano García, Maria de los Ángeles
CAP Chafarinas. Barcelona