IX Jornadas de Medicina Rural de la semFYC
3-4 de octubre, 2025
Consulta de Atención Primaria, con coordinación con Endocrinología hospitalaria para estudio y seguimiento.
Hipopotasemia persistente sin causa aparente, sin uso de diuréticos ni pérdidas gastrointestinales, con función renal normal, en tratamiento con amlodipino y doxazosina (intolerancia IECA por tos), pero mantenía potasio sérico persistentemente bajo desde 2019.
Enfoque individual
Hombre de 56 años, con hipertensión arterial desde los 45 años, en tratamiento con amlodipino y doxazosina (intolerancia a IECA por tos), con buen control tensional. Antecedente de enfermedad de Parkinson de inicio precoz (2006), en tratamiento con levodopa, rasagilina y agonistas dopaminérgicos. Se objetivó potasio sérico persistentemente bajo desde 2019, con función renal normal y sin uso de diuréticos ni pérdidas digestivas.
Exploración física sin hallazgos relevantes.
Enfoque familiar y comunitario
No se identificaron antecedentes familiares de hiperaldosteronismo ni patología endocrina.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Ante hipopotasemia y HTA, se sospechó hiperaldosteronismo primario. Se solicitó estudio hormonal que evidenció repetida: aldosterona elevada (hasta 543 pg/ml), renina suprimida y cociente aldosterona/renina muy aumentado (29,35). Gradiente transtubular de potasio >9. TAC suprarrenal sin hallazgos de adenoma o hiperplasia. Catecolaminas y metanefrinas urinarias normales, descartando feocromocitoma. Diagnóstico final: hiperaldosteronismo primario idiopático.
Tratamiento y planes de actuación
Introducción progresiva de antagonistas de aldosterona: eplerenona y posteriormente formulación de liberación prolongada. Ajuste individualizado de dosis con buena tolerancia.
Evolución
Normalización progresiva de kaliemia, retirada de suplementos orales y cifras de tensión estables. No empeoramiento neurológico. Posible interferencia farmacodinámica de levodopa sobre renina, sin relevancia clínica.
La Atención Primaria es clave en la sospecha precoz del hiperaldosteronismo primario en pacientes con HTA resistente o hipopotasemia inexplicada. La ausencia de hallazgos en imagen no excluye el diagnóstico, siendo fundamentales la interpretación hormonal y el seguimiento clínico-analítico. La coordinación entre Medicina de Familia y Endocrinología permite optimizar el abordaje integral del paciente.