Comunicaciones: Casos clínicos

Me noto la barriga hinchada... (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Sensación de distensión abdominal en una mujer de 28 años de edad.

Historia clínica

Enfoque individual

No RAM, alergias ambientales, antecedente de lumbalgia.

Tratamiento farmacológico: antihistamínico habitual.

Explica clínica de distensión abdominal, aumento de los gases con la digestión más pesada, desde hace unas semanas. No tiene fiebre.

No hay cambios en el ritmo deposicional ni en el miccional. 

Menstruaciones sin cambios recientes. 

EF: destaca el abdomen, de consistencia dura y dolorosa a la palpación. No depresible. RHA presentes. El resto de exploración física, sin otros hallazgos.

Test de embarazo en el centro de salud, que resulta negativo.

Se remite al SUH para completar estudios de imagen y diagnóstico.

Rx abdominal urgente: evidencia una masa abdominal central de probable dependencia ovárica, con desplazamiento de las asas intestinales. El escáner confirma una gran lesión quística de aspecto unilocular, ovárica derecha, sin septos ni componente sólido, 23x16x28 cm.

Ginecología: Sospecha inicial de cistoadenoma seroso. 

Ingreso hospitalario y cirugía programada.

Enfoque familiar y comunitario

A nivel familiar, la madre había pasado por una neoplasia de colon recientemente (menos de un año), y este diagnóstico afectó a las dinámicas familiares habituales.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

La paciente asociaba las alteraciones digestivas a la ansiedad, por el contexto laboral. Después de la primera intervención y la IT, la sintomatología mejoró.

Diagnóstico diferencial: estudio analítico general, descartando la presencia del Helicobacter pylori, así como intolerancias alimentarias.

Tratamiento y planes de actuación

Ginecología inició la IT, y se programó la intervención quirúrgica unos días después. Finalmente se realizó anexectomía derecha laparoscópica. 

Evolución

En una valoración particular posterior, se evidenció unas semanas después, un crecimiento de otra lesión quística anexial izquierda. La paciente fue derivada para la preservación de óvulos a una unidad especializada. Actualmente, está pendiente de la segunda intervención.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La longitudinalidad es un elemento fundamental de la Atención Primaria. Además, acompañar en momentos de incertidumbre, poder hablar de las preocupaciones y de las emociones, así como de las implicaciones y los cambios familiares son clave para cuidar los vínculos con las personas que atendemos. Para cerrar, estas características son esenciales en el medio rural, donde es posible que los especialistas hospitalarios se encuentren a una distancia mayor.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Terol Calvo, Rafael
CS de Beniopa. Gandía, Valencia