Comunicaciones: Experiencias

Vértigo posicional paroxístico benigno en Atención Primaria: maniobras diagnósticas y terapéuticas con retirada de betahistina (póster)

Objetivos

A pesar de ser una entidad frecuente y bien conocida, el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) continúa tratándose en muchos casos con betahistina sin indicación. Persisten reticencias entre profesionales a realizar las maniobras diagnósticas y terapéuticas (Dix-Hallpike y Epley principalmente) por comorbilidades o falta de tiempo.

Se pretende visibilizar una práctica clínica resolutiva, basada en la exploración física, el manejo con maniobras terapéuticas y la desprescripción en el contexto de Atención Primaria (AP). 

Descripción

Revisión retrospectiva de pacientes a los que se aplicaron maniobras diagnósticas y terapéuticas para VPPB durante 1 año en un Consultorio Local.

Se identificaron 27 personas con diagnóstico de VPPB o en tratamiento con betahistina sin indicación. Las edades iban de 17 a 91 años. Algunos presentaban comorbilidades como deterioro cognitivo, enfermedades psiquiátricas, oncológicas o musculoesqueléticas (principalmente cervicalgia); otros sin antecedentes relevantes.

El diagnóstico se basó en anamnesis dirigida y maniobra de Dix-Hallpike. La maniobra de Epley se aplicó en la misma consulta, con buena tolerancia incluso en personas mayores o con limitaciones físicas.

Los casos con tratamiento crónico o previo con betahistina (25), este fue retirado tras la realización de maniobras.

Fue necesario dedicar tiempo a la educación sanitaria para explicar el carácter benigno del cuadro, reforzar la confianza en el abordaje físico y justificar la retirada del fármaco, en ocasiones percibido como imprescindible por el paciente. Los casos evolucionaron favorablemente sin necesidad de derivaciones, pruebas complementarias ni tratamiento farmacológico adicional.

Conclusión/es

El manejo clínico del VPPB con maniobras diagnósticas y terapéuticas es eficaz, seguro y aplicable en el contexto real de AP. La desprescripción de betahistina es posible incluso en pacientes complejos, cuando se acompaña de un abordaje clínico claro y compartido. 

Aplicabilidad

Experiencia reproducible en la práctica diaria reforzando la autonomía profesional, el uso racional de recursos, efectos secundarios farmacológicos y el valor de la atención basada en la evidencia.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333

Autores

Rodríguez Salleras, Pere
Consultori Local Almeda. EAP Martí i Julià. Cornellà de Llobregat, Barcelona